El Foro Internacional de La Paz (Bolivia), 2017

Con la participación de ProNATs, se celebró en la metrópoli boliviana de La Paz, del 16 al 18 de octubre de 2017, un Foro Internacional sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, en el que representantes electos de los movimientos se reunieron con activistas de los derechos del niño y académicos. Bajo el lema "Globalización de la Dignidad", los participantes examinaron enfoques de política emancipadora para apoyar a los niños y las niñas trabajadores y pidieron un cambio fundamental de política que respete los derechos e intereses de los niños y las niñas trabajadores y garantice su participación, así como su protección.

Asistieron al foro unas 250 personas, entre ellas científicos y profesionales de cuatro continentes. Se debatieron en numerosos talleres, mesas redondas y otros formatos con niños, niñas y adolescentes de varios países de América Latina y África. Desde la India, niños y niñas trabajadores de vez en cuando también se conectaron por videoconferencia. El foro fue organizado por la red de solidaridad EuropaNATs (de la que es miembro ProNATs) y la Fundación Boliviana La Paz en coordinación con lo Movimientos Latinoamericano, Africano e Indio y sus organizaciones de apoyo.

Había dos razones principales para el lugar y la fecha del foro. El 4 de agosto de 2014 entró en vigor en Bolivia un nuevo Código de la Niña y el Niño, que amplía los derechos de los niños y las niñas trabajadores, pero que se aplica sólo de manera vacilante. El Foro tenía por objeto subrayar la importancia del código y apoyar a las fuerzas que se comprometieron a aplicarlo en Bolivia. El segundo motivo fue una conferencia mundial sobre la "erradicación sostenible del trabajo infantil" prevista por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dado que la OIT se había negado a invitar a los niños y las niñas trabajadores a esta conferencia, que se celebró en Buenos Aires del 14 al 16 de noviembre de 2017, se debían presentar alternativas políticas por adelantado.

Historia

El foro, que tuvo lugar en los salones de la UniversidadMayor de San Andrés, incluyó varios tipos de eventos: Además de las conferencias, que en su mayoría estuvieron apoyadas por una presentación en PowerPoint, se celebraron cuatro mesas redondas y ocho talleres. Las conferencias y los paneles de discusión se tradujeron simultáneamente al inglés o al español. Las delegadas de África contaron con la asistencia de personas que tradujeron al francés.

Un tercio de los participantes eran niños, niñas y adolescentes de Bolivia y otros países de América Latina. A fin de facilitar la comunicación con ellos y de hacerlos participar activamente en el debate, los temas tratados y los resultados de las deliberaciones se registraron en un periódico mural continuamente actualizado y de gran atractivo gráfico. Además, las partes del evento se vincularon repetidamente mediante interludios lúdicos y musicales para crear una atmósfera que fuera a la vez amistosa y participativa para los niños y las niñas.

El diálogo previsto entre las generaciones y entre los científicos y los profesionales puede calificarse de exitoso. Los niños, niñas y adolescentes no sólo estuvieron representados en los paneles, sino que también participaron activamente en los debates plenarios y los talleres. A veces, el foro se parecía a un suceso exuberante, en el que no sólo se hablaba, sino que se comunicaba con los demás cantando y bailando. Era importante que la dirección de los diversos eventos fuera compartida por igual por adultos y niños y que algunos artistas pudieran ser ganados para el programa de acompañamiento.

Dado que no todas las personas invitadas podían estar presentes personalmente, algunas contribuciones se transmitieron por enlace de vídeo. Especialmente conmovedora fue la transmisión de video de tres niñas y una colaboradora de la India.

Las sesiones plenarias se grabaron en película y se transmitieron en directo por YouTube. Todos los debates en el pleno y en los talleres se grabaron y algunos se grabaron en carteles. En una declaración final, que los organizadores formularon poco antes del final del foro, se recogieron los resultados y mensajes más importantes.   

Después del Foro, del 19 al 21 de octubre se celebró un encuentro separado de delegados de los niños y las niñas en los locales de la Confederación de Sindicatos de Bolivia COB, en la que participaron algunos de los académicos y profesionales invitados en calidad de observadores y participantes en el debate. En este caso, se planificaron acciones concretas después de analizar la situación de los movimientos en los diferentes países. Entre otras cosas, se decidió crear una agencia de prensa independiente, elaborar un estudio sobre las buenas prácticas para la protección de los niños y las niñas trabajadores y dirigirse al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en Ginebra con una denuncia sobre la violación de los derechos de participación de los niños y las niñas trabajadores por parte de la Organización Internacional del Trabajo.

Algunas dificultades

La participación prevista de los representantes del gobierno boliviano no estuvo a la altura de las expectativas. Aunque el Viceministro de Igualdad de Oportunidades (que forma parte del Ministerio de Justicia), responsable de la política de la infancia, asistió a la inauguración y el personal de otros ministerios estuvo presente de manera informal en algunas sesiones plenarias y talleres, la participación oficial en los debates sobre la aplicación del Código no se materializó. Obviamente, en vista de los desacuerdos internos en el momento del foro, el gobierno no quiso tomar una posición pública. Por otra parte, es positivo que varios empleados de la oficina del Defensor de los Derechos del Niño, así como organizaciones no gubernamentales de Bolivia y otros países de América Latina, hayan participado activamente en el Foro.

A pesar de la invitación, el UNICEF y la OIT no estuvieron representados en el foro. El UNICEF justificó la cancelación con la acentuación temática del programa, pero sin embargo deseó que el "importante evento" tuviera mucho éxito. La representación boliviana de la OIT renunció a una explicación por escrito de su no participación, pero indicó que, por orden de la sede de Ginebra poco antes de la conferencia de la OIT en Buenos Aires, la participación no era posible. En la declaración final, los organizadores lamentaron que de esta manera una vez más no hubieran escuchado a los niños y las niñas trabajadores y no hubieran participado en un debate productivo.

El sindicato infantil del sur de la India Bhima Sangha y su organización de apoyo The Concerned for Working Children no estuvieron representados personalmente en el foro porque las dos delegadas elegidas no habían recibido a tiempo sus pasaportes (esto ocurre muy a menudo con los niños trabajadores, ya que a menudo no tienen certificados de nacimiento regulares, los padres no pueden ser localizados o no aceptan viajar al extranjero). Sin embargo, las organizaciones indias enviaron varias declaraciones escritas y participaron en una videoconferencia.

Una odisea en parte escandalosa se relacionó con la llegada y salida de las dos delegadas y su colaboradora de África. Como era imposible obtener un visado por los canales regulares, había que solicitar permisos especiales al Ministerio de Relaciones Exteriores en un procedimiento que llevaba mucho tiempo, y que tuvo éxito en el último momento. Tras un arduo viaje de dos días, los representantes de las autoridades de migración impidieron que las mujeres africanas entraran en el país durante más de dos horas a su llegada al aeropuerto de El Alto y las trataron de manera indigna. Un tratamiento similar les ocurrió de nuevo en su partida.

Efecto y resumen

El foro despertó gran interés en Bolivia y fue considerado un evento excepcional. Aunque el gobierno era reacio a hacer declaraciones públicas, numerosas personas (también del círculo del gobierno de entonces), así como representantes de los movimientos sociales y las ONG, señalaron que el foro era un estímulo para su trabajo con los niños y otros grupos de población desfavorecidos. Para muchos niños, niñas y adolescentes organizados en la Unión de Niños, Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO), el foro fue una oportunidad para reunirse, intercambiar experiencias, ganar aliados y recuperar fuerzas. Casi todos los medios de comunicación locales y nacionales estuvieron presentes (incluso en una conferencia de prensa el último día del Foro), entrevistaron a los participantes y dieron reportajes sobre el contenido del Foro. Un gran mural creado durante el foro en el recinto universitario, basado en las sugerencias de los niños y las niñas, es un impresionante recordatorio de la diversidad cultural del foro.

El Foro ha dado un nuevo impulso a la cooperación de los movimientos de niños y niñas trabajadores más allá de América Latina, especialmente con los movimientos de África y la India. Los académicos y profesionales presentes no sólo hicieron importantes contribuciones al debate, sino que también quedaron impresionados por la muy especial atmósfera "intergeneracional" del foro y encontraron muchas sugerencias para su futura labor de investigación. En los países de habla inglesa, los resultados del debate se difundieron en todo el mundo a través de la plataforma de Internet Open Democracy y llegaron a un público interesado en las políticas de la infancia. En los países de habla hispana, la oficina de Coordinación de los Movimientos Latinoamericanos de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATs) aseguró una amplia comunicación de los resultados. En los países de habla alemana, los reportajes se distribuyeron a través del blog Latinorama del diario taz y una entrevista en la revista ila. La información también se puso a disposición en varios sitios web (de ProNAT, Iniciativa Cristiana Romero, Labournet, etc.).

Sin embargo, los impulsos del Foro no fueron suficientes para avanzar en la aplicación del Código Niña y Niño de Bolivia. En contra de la voluntad y sin consultar a los niños y las niñas trabajadores y a los defensores locales, a finales de 2018 se anularon incluso partes sustanciales del código, que servían para proteger a los niños y las niñas trabajadores y ampliar sus derechos. Esto se debió principalmente a la presión de la OIT y del gobierno de EE.UU. (que es el único país del mundo que ni siquiera ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño).

Páginas relacionadas

Declaración final de La Paz

Actualizado: 14.12.2020

Película sobre el encuentro de La Paz