Los niños y las niñas y el trabajo
Los niños y las niñas y el trabajo
El problema de los niñosy las niñas no es el trabajo, sino las condiciones a menudo explotadoras en las que debe llevarse a cabo. La idea de la "apreciación crítica" señala esta diferencia y deja clara la necesidad de reconocer a los niñosy las niñas trabajadores como sujetos sociales y económicos.
Niños y niñas trabajadores en lugar de trabajo infantil
Amplias áreas del debate sobre el "trabajo infantil" adolecen de una falta de reflexión sobre los conceptos asociados de la infancia y el trabajo. El término "trabajo infantil" es una "construcción social" juiciosa y emocionalmente cargada que dificulta el tratamiento adecuado de la cuestión. Desde su aparición en la era del capitalismo temprano europeo, se ha utilizado para perseguir ciertas intenciones políticas e ideológicas y para transmitir presunciones sobre los niños y las niñas y su relación con el trabajo. En consecuencia, la infancia y el trabajo son dos “botas diferentes” que no encajan entre sí.
Esta noción ha quedado tan profundamente arraigada en la comprensión cotidiana (y en las normas jurídicas) que hablar de trabajo infantil hoy en día conduce automáticamente a una percepción del trabajo de los niños y las niñas exclusivamente bajo aspectos negativos ("perjudiciales"). Las asociaciones que desencadena no permiten que los diversos significados y aspectos posibles del trabajo de los niños y las niñas salgan a la luz. En el caso de los niños y las niñas, se excluye desde el principio la percepción del trabajo como una actividad que sirve para sostener la vida y permite al hombre verse a sí mismo como un sujeto activo que contribuye al mantenimiento y desarrollo de la sociedad humana. El término "trabajo infantil" también se utiliza para ocultar el hecho de que el trabajo siempre puede realizarse en condiciones diferentes. Mientras que en el caso de las personas adultas se utilizan las condiciones específicas de trabajo para evaluar la calidad del mismo, en el caso de los niños y las niñas la mera referencia a su edad es suficiente para descalificar su trabajo.
Por lo tanto, insistimos en adoptar una visión diferenciada del trabajo de los niños y las niñas y en tomar en serio la autopercepción y los juicios de ellos. En lugar de trabajo infantil, deberíamos hablar de niños y niñas trabajadores. El trabajo de los niños y las niñas no debe medirse, como sugiere el término "trabajo infantil", en función de objetivos ideológicos, sino que debe entenderse como una experiencia de los propios niños, que puede adquirir significados completamente diferentes según el tipo y las condiciones del trabajo y según la situación de la vida de los niños y las niñas. En lugar de prohibir el trabajo de los niños y las niñas, exigimos respeto para los niños y las niñas trabajadores. En lugar de prohibir que los niños y las niñas trabajen, deberían tener la libertad de decidir por sí mismos si quieren trabajar, cómo y a partir de qué edad. En este sentido, deberían tener el derecho a trabajar. Esto corresponde a las demandas que los niños y las niñas trabajadores, especialmente del Sur Global, formulan repetidamente cuando se unen en sus propios movimientos sociales y se articulan como actores políticos.
Los niños y las niñas trabajadores y la apreciación crítica de su trabajo
Es extraño que todavía sea tan difícil liberarse de la idea de que el niño trabajador sea exclusivamente una víctima. El niño se menciona en todos los informes sobre el desarrollo humano, pero apenas se nota, y mucho menos se aprecia, que millones de niños y niñas contribuyen a mantener los sistemas sociales a través de su trabajo. Sin embargo, quienes lo hacen se enfrentan a acusaciones, especialmente en los documentos oficiales de las organizaciones internacionales, de justificar la explotación de los niños y las niñas.
Por otra parte, cabe señalar: Si no hacemos una distinción clara entre la lucha contra la explotación laboral y la lucha contra el trabajo en sí, o si seguimos utilizando un lenguaje que no pone claramente de relieve esta diferencia, no haremos justicia a la realidad social de los niños y las niñas trabajadores en nuestros análisis, al igual que no haremos justicia a la realidad social de los niños y las niñas trabajadores en la práctica. Incluso contribuimos indirectamente a la violencia contra estos niños y niñas, o al menos a su trato duro y desconfiado por parte de la sociedad.
El trabajo es importante para la autoestima
Cuando hablamos de "apreciación crítica" del trabajo de los niños y las niñas, prestamos atención tanto a la forma y condiciones problemáticas del trabajo, que dificultan el desarrollo físico y mental, como a las posibilidades que surgen para los niños y las niñas de la experiencia laboral. Se plantea la cuestión de si el trabajo puede ser más que una simple garantía de supervivencia física, o si también puede desempeñar un papel positivo en la formación de la identidad de los niños y las niñas y en el desarrollo de su autoestima.
Las definiciones habituales que rodean el trabajo de los niños y las niñas son jaulas conceptuales que limitan nuestra percepción y nuestros pensamientos: niños pobres, niños de la calle, niños en peligro, niños marginados, niños delincuentes, niños en situaciones especialmente difíciles, niños violados, niños rechazados, niños deportados; niños esclavos y parias, "niños sin infancia". Un universo de negatividad, carencia y vacío.
No se puede negar que hay raíces concretas y terribles de las que surgen estas categorizaciones. Pero la pregunta que se hacen los que adoptan el punto de vista de la apreciación crítica es ésta: ¿Qué tipo de identidad puede construir el niño trabajador cuando escucha de qué manera se habla de sus experiencias, su realidad, su vida y su "infancia"? ¿Qué proyecto de vida, de participación, de educación y de emancipación podemos compartir con él y ofrecerle?
Escuchando a los niños y las niñas trabajadores
Tal vez deberíamos escuchar mejor a los niños y las niñas trabajadores. Una vez acompañamos a un grupo de niños y niñas trabajadores a una escuela de clase media alta. Uno de los niños resumió sus impresiones diciendo que los otros niños y niñas eran "perezosos". Aquí la estigmatización se hizo al revés: el hecho de ser trabajador se convierte en un medio de emancipación psicológica y es quizás el único elemento de autoidentificación que da fuerza a los niños y las niñas trabajadores cuando se enfrentan a los otros niños, tan diferentes, tan limpios y tan privilegiados.
Por la misma razón, los niños y las niñas trabajadores de la ciudad nigeriana de Lagos, por ejemplo, llaman a los niños y las niñas de las clases altas "comedores de mantequilla". O los adolescentes limpiabotas de Asunción en Paraguay se resisten enérgicamente a ser llamados "niños y niñas de la calle". "Nosotros", dicen con orgullo, "somos niños y niñas trabajadores". ¿Y a qué se refieren los niños y las niñas trabajadores brasileños cuando hablan de "ganar dinero"? Precisamente la conciencia de su función económica, de la importancia de su contribución. "El trabajo me ayuda a ser un ser humano", escribió un delegado del MANTHOC en Perú en un documento, y esta frase resume mejor que cualquier análisis el significado de lo que entendemos por "apreciación crítica".
En sus reflexiones sobre la "economía de los pies descalzos", el economista y ecologista chileno Max Neef nos enseña a ver en la "necesidad" no sólo un elemento de carencia, ausencia y vacío, sino también un elemento dinámico que puede activarse para superar la necesidad. En este sentido, la idea de la apreciación crítica del trabajo de los niños y las niñas parte de un principio dialéctico, reconociendo sus problemas y enfrentando la tensión nunca completamente superada entre los dos polos opuestos: por un lado, la coerción, la violencia y la explotación, y por otro lado, la reacción individual y colectiva a la pobreza y la exclusión.
Los niños y las niñas trabajadores son actores críticos
Aquí la idea de la apreciación crítica encuentra sus herramientas teóricas y prácticas más importantes. El énfasis en la identidad del niño trabajador, transformándolo en un elemento de autoestima, reconocimiento y apreciación personal y colectiva, integración social, educación y, finalmente, un elemento de subjetividad social, organización, cambio y poder político. Todo esto abre nuevos horizontes que nos permiten romper con los esquemas paralizantes de la ayuda de rescate, la solidaridad autoritaria y el pietismo ético.
Por lo tanto, la apreciación crítica del trabajo de los niños y las niñas es cualquier cosa menos una apreciación de la explotación y los explotadores. Es ante todo una apreciación de los niños y las niñas trabajadores y de su capacidad como potenciales actores críticos contra los mecanismos de injusticia, como un fenómeno histórico con derecho a ser reconocido como un grupo social y no sólo como un conjunto de emergencias individuales.
Actualizado: 14.12.2020