El primer encuentro mundial en Kundapur (India), 1996

En 1996, en Kundapur (India), los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores de América Latina, África y Asia se reunieron por primera vez para intercambiar ideas y formular objetivos comunes.

Delegados de 33 países

En 1996, los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores cobraron nueva fuerza al reunirse por primera vez en su historia para un encuentro intercontinental. Esto fue precedido por dos reuniones preparatorias: la delegación asiática en Bangalore (India) y la delegación africana en Dakar (Senegal). Las agrupaciones continentales han existido en América Latina desde 1988 y en África desde 1994.

En este encuentro, que tuvo lugar entre el 29 de noviembre y el 9 de diciembre en Kundapur (India), participaron 34 delegados de 33 países de África, Asia y América Latina. Fueron elegidos democráticamente en sus organizaciones de origen y algunos de ellos llegaron sin acompañamiento de adultos. Juntos representaban a los movimientos de los siguientes países:

América Latina: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, México, Belice, Cuba, Panamá, Costa Rica.

África: Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea (Bissau), Guinea (Conakry), Malí, Níger, Senegal, Togo.

Asia: India, Bangladesh, Nepal, Tailandia.

Contenido del encuentro

La mayoría de los delegados tenían varios días de viaje a sus espaldas y bastantes habían tenido dificultades con los visados y los requisitos de entrada. Así que los primeros días estaban destinados a conocerse, a reunirse y a acostumbrarse a las condiciones culturales. Como símbolo de confianza, cada delegación plantó un árbol al principio del encuentro, que crecería y daría frutos más tarde. Durante el encuentro, los niños y las niñas se dividieron en comités responsables de la logística, la observación/documentación y las relaciones públicas.

Las discusiones inicialmente giraron en torno a los temas:

  • ¿Por qué trabajan los niños y las niñas?
  • ¿Qué es "buen trabajo", qué es "mal trabajo"?
  • ¿Por qué tienen que migrar los niños y las niñas?
  • ¿En qué circunstancias deben trabajar los niños y las niñas?

Los delegados informaron sobre sus propias experiencias en sus países de origen y organizaciones de origen y se mostraron muy sorprendidos de que sus problemas y enfoques de solución coincidieran en gran medida con los de los niños, niñas y adolescentes de otras partes del mundo.

Durante el intercambio de información y experiencias quedó claro que los movimientos de los distintos países ya habían logrado mejoras en algunas esferas. Los temas tratados fueron la salud, la educación, el empleo, la situación de los migrantes, la forma de hacer frente a los boicots de productos de exportación que afectan a los niños y las niñas y, por último, el desarrollo de sus propias organizaciones. Se debatió ampliamente sobre la distinción entre trabajo infantil y trabajo de niños, así como sobre las propias ideas de "trabajo digno".

El Convenio de la OIT y las estrategias de participación

Se pidió a los representantes de varias ONG activas internacionalmente (Redd Barna, Raedda Barnen, terre des hommes, Save the Children, Caritas e Hivos), así como al UNICEF y a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o al Programa de la OIT para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), que estaban presentes en calidad de observadores, que informaran sobre su labor. Ello brindó la oportunidad de celebrar intensos debates sobre políticas, programas y medidas "contra el trabajo infantil". Se prestó especial atención al debate sobre el Convenio 138 de la OIT (que establece la edad mínima) y el proyectado Convenio de la OIT sobre las formas de trabajo infantil que deben combatirse con especial urgencia. Se elaboraron conjuntamente estrategias para la participación en conferencias internacionales sobre los derechos del niño y el trabajo infantil.

Demandas y objetivos comunes

Todos los participantes estaban unidos en la convicción de que sólo la organización de los niños y las niñas trabajadores puede contribuir a la solución de sus problemas. Hubo acuerdo en que los derechos de los niños deberían desempeñar un papel importante en esto, aunque se entiendan e interpreten de manera diferente en cada uno de los movimientos.

Basándose en su experiencia, los delegados llegaron a la conclusión de que las anteriores medidas de boicot contra los productos de su trabajo les habían hecho más daño que bien. Aimé de África, por ejemplo, comentó: "Si hay gente que se organiza para hablar a favor de un boicot, entonces deberíamos organizarnos para hablar en contra de un boicot". En cambio, los delegados exigieron mejores condiciones de trabajo, mejor salario, horarios de trabajo razonables, oportunidades de educación, la abolición del maltrato infantil, seguridad social y oportunidades de desarrollo en su trabajo.

Como el encuentro había despertado un gran interés entre los periodistas, los delegados publicaron un comunicado de prensa a los pocos días. Al final del Encuentro Mundial resumieron sus ideas y demandas en un corto pero significativo comunicado que fue distribuido en todo el mundo: "Los diez puntos de Kundapur".

Organización del encuentro

La organización del primer encuentro mundial estuvo en manos de la organización de niños y niñas del sur de la India BHIMA SANGHA y la organización de apoyo Concerned for Working Children (CWC). El encuentro fue organizado conjuntamente por el Grupo Internacional de Trabajo sobre el Trabajo Infantil (IWGCL), el Movimiento Africano de Niños y Adolescentes Trabajadores (AMWCY), su organización de apoyo ENDA, la organización de niños y niñas peruanos MANTHOC y el Movimiento Brasileño de Niños de la Calle (MNMMR).

Páginas relacionadas

Declaración final de Kundapur ("10 Puntos de Kundapur")

Actualizado: 14.12.2020

Película sobre la reunión de Kundapur